perfil profesional
Universidad nacional
de Colombia
El profesional egresado de la Universidad Nacional en Ingeniería
Industrial, deberá sobresalir en los siguientes aspectos:
§ Conocimiento de los
principios científicos y tecnológicos que demanda la formación como ingeniero,
con lo cual el ingeniero Industrial estará en capacidad de enfrentar los
cambios tecnológicos y su aplicación en el campo profesional.
§ Énfasis en el
estudio de los sistemas de producción industrial, apoyado en el conocimiento de
las tecnologías modernas de la automatización industrial.
§ Preparación
multidisciplinaria que le permita integrar conocimientos en el campo de
la computación, la investigación operacional y los criterios de ingeniería
económica en la evaluación de alternativas para la toma de decisiones sobre
mejora de sistemas existentes o en la implementación de nuevos proyectos de
inversión.
§ Orientación hacia la
gestión de la tecnología en los procesos relacionados con la transferencia,
innovación, mejora y negociación.
§ Formación social y
humanística, que conlleve al análisis y comprensión del contexto social,
económico, natural y político y desarrolle la capacidad de comunicación
clara y convincente y la actitud para el trabajo en equipo.
El desarrollo de este perfil tiene como
objetivos estratégicos mejorar tres aspectos críticos de la
producción nacional: incrementar la productividad, mejorar la competitividad y
desarrollar la capacidad de innovación.
Universidad de los andes
Las habilidades que un(a)
Ingeniero(a) Industrial Uniandino(a) demuestra en su ejercicio profesional
después de desempeñarse durante 3 a 5 años son:
1)Aplicación de metodologías formales, modelos cualitativos y
cuantitativos, herramientas computacionales en el entendimiento, la formulación
y solución efectiva de problemas, y en la toma de decisiones en la industria,
las empresas y las organizaciones públicas y privadas. (PEO 1)
2)Que agrega valor a las organizaciones debido a su liderazgo, su capacidad
de adaptación a nuevos entornos, el entendimiento de la componente ética y
social de su trabajo, su desempeño eficaz en grupos y la capacidad de
comunicarse en forma efectiva. (PEO 2)
3) Claridad en la necesidad de aprender en forma continua y disciplinada
para entender apropiadamente los cambios científicos y tecnológicos, los nuevos
contextos de negocios y las complejidades cambiantes de la sociedad global.
(PEO 3)
Universidad industrial de Santander
El Ingeniero Industrial de la Universidad Industrial de Santander
es:
|
![]() |
Un líder comprometido con el desarrollo humano, social, económico y
sostenible de su entorno.
|
![]() |
Un estratega que vislumbra y evalúa diversas alternativas en pro de
mejorar la posición competitiva de las organizaciones.
|
![]() |
Un creador y emprendedor de proyectos útiles e innovadores.
|
![]() |
Un motivador, consejero y orientador del talento humano de la empresa.
|
![]() |
Un profesional idóneo para diseñar, dirigir, transformar y mejorar los
procesos.
|
![]() |
Un trabajador pro activo y entusiasta en equipos
interdisciplinarios.
|
![]() |
Un ser humano que busca permanentemente su superación personal y el
desarrollo pleno de sus potencialidades.
|
Universidad del atlántico
1. 1. Desarrollar
capacidades para una actuación pertinente y contextualizada en las áreas
problemáticas de la Ingeniería Industrial por medio de la asimilación y
aplicación de los principios esenciales y los fundamentos metodológicos y
procedimentales de las ciencias aplicadas de la Ingeniería Industrial.
2. Apropiar los
principios esenciales de las ciencias económico–administrativas y básicas de
ingeniería, así como los fundamentos metodológicos que permitan su aplicación.
3. Asimilar los
principios esenciales de las ciencias naturales y matemáticas, así como el
desarrollo de un saber-hacer con apropiación de los fundamentos sobre cómo y
dónde pueden ser aplicados dichos principios, en relación con la ingeniería.
4. Desarrollar
capacidades investigativas y de pensamiento crítico que les permitan
articularse conscientemente en los procesos de transformación en las
respectivas instituciones donde laboren y de la sociedad en general.
5. Desarrollar atributos
personales con miras a su participación pro activa en grupos
de trabajo interdisciplinario y la generación de empresas en el campo de
su profesión y afines.
6. Desarrollar
habilidades personales para identificar, formular y resolver problemas propios
de su campo profesional, apropiando y sistematizando sus experiencias.
7. Apropiar los
conocimientos de las ciencias socio-humanísticas que contribuyan a su formación
integral y actuar de acuerdo con las responsabilidades éticas, profesionales y
de compromiso social que implican la práctica de la profesión.
8. Desarrollar capacidades
para la comunicación eficaz, tanto en forma oral como escrita y habilidades
comunicativas básicas en una segunda lengua.
9. Desarrollar
capacidades, actitudes y valores desde las diversas dimensiones del ser humano
para su desenvolvimiento integral en lo personal y social.
10.
Adquirir las capacidades para continuar el perfeccionamiento académico en
su disciplina y en áreas relacionadas con la misma y el compromiso con el logro
de mayores niveles de desarrollo en sus competencias.
Universidad de Antioquia
Profesional con competencias globales
consolidadas para administrar sistemas de producción de servicios y bienes;
interactuar con las personas de manera efectiva y respetuosa, e innovar
procesos, productos y servicios con criterios de competitividad, cuidado del
medio ambiente y responsabilidad ética y social.
Universidad distrital Garavito
Los diferentes tipos de organizaciones (manufactura, servicio, gobierno,
tercer sector) demandan profesionistas con una visión amplia de la realidad en
la que viven. Esto representa una condición necesaria para que los Ingenieros
Industriales puedan desarrollar y brindar soluciones informadas, racionales y
responsables.
Algunos ejemplos de las actividades que realizan nuestros egresados son:
·
Diseñar, desarrollar y poner en marcha procesos y sistemas de naturaleza
diversa: financiera, informática, logística, ambiental y energética, de
manufactura y de servicio.
·
Asegurar la mejor combinación y organización de los recursos humanos,
materiales y tecnológicos de la empresa.
·
Realizar actividades de consultoría para organizaciones públicas o privadas
con miras a otorgarles ventajas competitivas sostenibles.
·
Mejorar productividad y rediseñar procesos de negocios.
·
Dirigir y participar en el diseño y manufactura de productos, así como en
la automatización de sistemas productivos.
El ingeniero industrial de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio
Garavito está formado integralmente y capacitado para innovar en el diseño,
analizar, desarrollar, construir, implantar, mantener y conservar procesos
altamente productivos que le permitan dar soluciones a problemas de ingeniería,
haciendo uso óptimo y eficiente de los recursos humanos, físicos, materiales,
tecnológicos, financieros y de información, con estrategias, metodología y
mentalidad empresarial, dentro de un marco de cambio continuo y de desarrollo
sostenible.
Campos de acción
El ingeniero industrial está en capacidad de desarrollar sus habilidades
profesionales en:
Gestión
de la producción
·
Administrar y establecer procedimientos en cada una de las etapas del
proceso de producción, desde la selección de proveedores hasta la entrega del
producto (bien o servicio) a satisfacción del cliente.
·
Conocer e interpretar la información financiera y de costos necesaria para
implantar los controles operacionales pertinentes.
·
Diseñar y desarrollar sistemas de medición y mejora de los métodos de
trabajo.
·
Hacer los estudios pertinentes para la localización y distribución de
plantas.
Gestión
de tecnología e innovación
·
Analizar, mejorar y optimizar procesos y
procedimientos de manufactura, así como desarrollar sistemas de planeación y
control que lo lleven a tener resultados altamente productivos.
·
Diseñar e implementar procesos de transformación
productivos mediante el uso de nuevas tecnologías y tecnología de punta.
§
Sistemas de Gestión
·
Utilizar eficientemente los sistemas de control de inventarios de materias
primas, productos en proceso, partes y productos terminados.
·
Diseñar óptimamente sistemas logísticos de distribución de productos.
·
Diseñar e implementar sistemas integrados que permitan el desarrollo de la
organización en los ámbitos de calidad, medio ambiente, seguridad y salud
ocupacional, así como los sistemas de gestión propios de su sector económico,
para que este pueda competir en los mercados internacionales, lograr la satisfacción
de los clientes, disminuir impacto ambiental y garantizar la seguridad de los
trabajadores.
·
Diseñar y desarrollar productos y servicios sostenibles considerando todas
las etapas de su ciclo de vida, con el propósito de que respondan a las
necesidades actuales y futuras y permitan un desarrollo sostenible.
·
Diseñar, desarrollar y mantener la estructura organizacional, funcional y
salarial, así como los estándares de desempeño para calcular y mejorar el nivel
de productividad individual y organizacional .Desarrollar planes estratégicos
de toda la cadena productiva desde los proveedores hasta los clientes finales,
soportada en el desarrollo del talento humano y la integración y la sinergia de
todos los actores y procesos de la organización para lograr la mejora continua
de la misma.
Universidad tecnológica de Pereira
Competencias específicas
· Diseñar modelos
tendientes a la optimización de recursos claves en la organización, Manejar el
riesgo y la incertidumbre y Realizar investigaciones en el acampo de la
ingeniería industrial: estas competencias muestran un aumento en la
satisfacción, están más satisfechos los recién graduados con relación a quienes
llevan un año de grado o más de tres años de graduados.
· Innovar en la
creación de nuevos productos, bienes y servicios en la organización: en el caso
de esta competencia hay un aumento muy significativo en la satisfacción de los
recién graduados con relación a la satisfacción de quienes llevan más de tres
años de graduados.
· Sensibilizarse y
comprometerse frente a los problemas sociales y ambientales: en esta
competencia se muestra que en quienes se graduaron hace más de tres años la
satisfacción era mayor que en los de hace un año, y esta satisfacción aumentó
para los recién egresados pero no es mayor a la de hace tres años. Se debe
tener en cuenta que en la calificación de los egresados de primer año, tres de
las competencias muestran una alerta con porcentajes de satisfacción menores a
60%. Estas competencias son: Diseñar modelos tendientes a la optimización de
los recursos claves para la organización, Manejar el riesgo y la incertidumbre,
y Realizar investigaciones en el campo de ingeniería industrial. En los
egresados de más de tres años se ve un caso similar con la competencia Innovar
en la creación de nuevos productos, bienes y servicios en la
organización.
Universidad
de córdoba
El Ingeniero Industrial de la Universidad de Córdoba se caracteriza por
ser:
Un profesional con fundamentos sólidos en ciencias básicas, gestión de
operaciones y administración, para desarrollar habilidades en la organización y
dirección de plantas industriales; diseñar, integrar y dirigir procesos y
recursos como: hombres, máquinas, equipos y materiales.
Un profesional con alto sentido humanista, conciliador y tolerante,
comprometido con el desarrollo de procesos productivos sostenibles que
contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de la región.
Universidad
del norte
Perfil profesional: El ingeniero industrial es
creativo, dinámico y seguro; con capacidad para afrontar y liderar el
cambio, dispuesto y motivado a enfrentarse a un medio globalizado y
competitivo en la búsqueda del mejoramiento continuo y la optimización de los
recursos alcanzando la máxima competitividad.
Pontificia universidad
javeriana
e Habilidad










De Actitud





Universidad de la sabana
PERFIL OCUPACIONAL
El Ingeniero
Industrial de La Universidad de Sabana estará en capacidad de desempeñarse con
éxito en las siguientes dimensiones relacionadas con su contexto profesional:
Ámbitos de desempeño
·
Ingeniería de operaciones
·
Ingeniería de planta y medio ambiente
·
Ingeniería de calidad y desarrollo
·
Ingeniería organizacional y económica
·
Ingeniería de talento humano
Tipo de instituciones
·
Nuevas o existentes.
·
Privadas o públicas.
·
Nacionales o internacionales.
·
Productoras de bienes industrializados o de servicios.
·
Pymes.
Cargos
Jefaturas, gerencias y
direcciones de cualquier tipo de organización, como así también en cargos de
asesoría o staff.
Funciones
Liderar organizaciones
y procesos en todo lo relacionado con la resolución de problemas tales como:
·
Crear nuevos sistemas o combinación de recursos, para hallar soluciones a
una situación específica.
·
Maximizar la calidad de las soluciones y respuestas que se recomiendan a
las organizaciones de la vida real.
·
Maximizar la probabilidad de que las soluciones sean puestas en práctica y
de que las respuestas sean aceptadas por la administración.
·
Maximizar la eficacia de todos los recursos de ingeniería que se utilicen
en los trabajos.
·
Mejorar y estandarizar sistemas existentes, asegurando su sostenibilidad
económica y de servicio en el tiempo.
·
Diagnosticar y remediar alguna dificultad o determinar la causa del
incumplimiento de requisitos en cualquier proceso.
·
Encontrar un nuevo uso para los dispositivos, la información, los recursos
o los sistemas existentes, con valor agregado.
Responsabilidades
El ingeniero
industrial de la US responderá por la gestión
adecuada de personas y por la utilización
eficiente de recursos tales como: materiales, equipos,
información, energía, económicos y financieros en
correspondencia con los objetivos de
la organización.
Universidad
de américa
El programa de Ingeniería Industrial
satisface las expectativas de aquellos bachilleres con:
Alto nivel académico.
Aptitud y disposición hacia las ciencias
básicas y la ingeniería, con inclinación a la investigación y al análisis.
Capacidad organizacional, gerencial, de
liderazgo y de comunicación.babajar en equipo.
Conocimientos básicos de un segundo
idioma.
Conocimientos básicos de un segundo
idioma.
Universidad militar nueva
granada
Perfil Profesional
El ingeniero industrial de la
Universidad Militar Nueva Granada será un Profesional con la capacidad de
desempeñarse en las áreas de producción, investigación de operaciones,
administrativas y tecnológicas, con sólida fundamentación científico-matemático,
humanístico y ambiental. Su versatilidad profesional se basa en una formación
interdisciplinaria e íntegra en Computación e Informática, Gestión de Calidad,
Investigación de Operaciones y Ciencias de la Ingeniería en general, lo que
sustenta su formación de profundización en planeación, dirección, organización,
coordinación y evaluación adecuada de sistemas productivos dentro del marco
ético y de respeto por su medio ambiente.
Universidad pontificia bolivariana
PERFIL PROFESIONAL
El Ingeniero Industrial formado en la
Universidad Pontificia Bolivariana se caracteriza por:
·
Tener una sólida formación en las ciencias exactas y naturales y en
ciencias básicas de la ingeniería
·
Contar con conocimientos y habilidades fundamentales en todas las áreas
medulares de la Ingeniería Industrial, para desempeñarse con la flexibilidad e
idoneidad que el medio empresarial colombiano requiere actualmente
·
Contar con una formación básica en las áreas técnicas afines, que le
permitirán desempeñarse con solvencia en su vida profesional y afrontar
así sus responsabilidades profesionales de una manera integral
·
Una formación que le permitirá integrar con éxito conocimientos
administrativos y técnicos para la optimización de los recursos humanos,
físicos, económicos y de información requeridos por los diferentes procesos
empresariales
·
Estar dotado de creatividad, iniciativa, liderazgo y pensamiento crítico
·
Tener una formación básica, técnica y humana que le permitirán desarrollar
sus habilidades investigativas
·
Poseer un serio sentido de su capacidad y vocación para formar empresas
·
Reafirmarse en los valores éticos y morales
·
Tener sensibilidad y actitudes propicias a la responsabilidad social, la
tolerancia y el respeto por la diferencia, la conciencia ambiental y el
compromiso con el país
·
Estar capacitado en aprender a aprender en forma autónoma y de por vida, de
manejar eficientemente su tiempo y de tomar decisiones bajo circunstancias de
riesgo e incertidumbre
UNIVERSIDAD
SAN MARTÍN DE PORRES
PERFIL PROFESIONAL
El Ingeniero Industrial formado en la
Universidad Pontificia Bolivariana se caracteriza por:
·
Tener una sólida formación en las ciencias exactas y
naturales y en ciencias básicas de la ingeniería
·
Contar con conocimientos y habilidades fundamentales
en todas las áreas medulares de la Ingeniería Industrial, para desempeñarse con
la flexibilidad e idoneidad que el medio empresarial colombiano requiere
actualmente
·
Contar con una formación básica en las áreas técnicas
afines, que le permitirán desempeñarse con solvencia en su vida profesional y
afrontar así sus responsabilidades profesionales de una manera integral
·
Una formación que le permitirá integrar con éxito
conocimientos administrativos y técnicos para la optimización de los recursos
humanos, físicos, económicos y de información requeridos por los diferentes
procesos empresariales
·
Estar dotado de creatividad, iniciativa, liderazgo y
pensamiento crítico
·
Tener una formación básica, técnica y humana que le
permitirán desarrollar sus habilidades investigativas
·
Poseer un serio sentido de su capacidad y vocación
para formar empresas
·
Reafirmarse en los valores éticos y morales
·
Tener sensibilidad y actitudes propicias a la
responsabilidad social, la tolerancia y el respeto por la diferencia, la
conciencia ambiental y el compromiso con el país
·
Estar capacitado en aprender a aprender en forma
autónoma y de por vida, de manejar eficientemente su tiempo y de tomar
decisiones bajo circunstancias de riesgo e incertidumbre
Universidad manuela Beltrán
El profesional en
Ingeniería Industrial de la UMB está
capacitado para liderar o coordinar los procesos en una industria. Tiene una
visión integral de la empresa y está preparado para hacerla productiva. Coordina
las acciones del equipo de expertos en una empresa y utiliza de manera eficaz
todos los recursos de la compañía. El perfil del Ingeniero Industrial de
la UMB es gerencial.
Universidad de chihuahua
PERFIL PROFESIONAL
El profesionista en
Industrial habrá desarrollado competencias específicas para actualizarse
permanentemente, para analizar, diseñar, y gestionar sistemas productivos,
manejo de insumos, entrega de bienes y servicios así como la aplicación de
tecnologías de automatización para optimizar procesos productivos y la
implementación de métodos estadísticos en los procesos para la mejora continua,
como en la aplicación de metodologías y procedimientos técnicos para la
investigación, la innovación, y para adaptar y transferir tecnología existente
y emergente en el ámbito de la Ingeniería Industrial. Asumiendo las
implicaciones de su desempeño profesional en el entorno político, social,
económico y cultural, con actitudes emprendedoras, de liderazgo y habilidad
Universidad de la costa
Formar Ingenieros
industriales integrales, con amplio conocimiento en el diseño, implementación,
mejoramiento y administración de sistemas de bienes y servicios; liderando los
procesos que conduzcan a la optimización de los recursos y la sostenibilidad en
una organización.
Universidad autónoma de Colombia
El Ingeniero Industrial de la UAC es un
profesional formado con visión integral capaz de:
·
Liderar procesos para la creación, innovación y mejoramiento continuo de
los procesos de producción de bienes y servicios en las empresas u
organizaciones.
·
Proporcionar soluciones a los problemas generados por la globalización,
tales como la optimización de la calidad, la productividad y la competitividad.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario