perfil ocupacional



perfil ocupacional





Universidad nacional de Colombia

La propuesta académica de Ingeniería Industrial se orienta hacia un profesional que diseña, desarrolla y mejora sistemas de producción aplicados a la industria. En estos sistemas utiliza de manera eficiente los talentos humanos, equipos, recursos naturales, recursos  financieros  y tecnología.
En cumplimiento de este perfil profesional, el Ingeniero Industrial egresado de la Universidad Nacional, estará en capacidad  de realizar las siguientes actividades:
§  Definir y coordinar el proceso de manufactura de un producto,  especificando los recursos  y la tecnología requeridos.
§  Planear, programar y controlar la producción.
§  Diseñar y operar sistemas de información para la gestión de  procesos industriales.
§  Modernizar las tecnologías de producción, utilizando herramientas tales como la automatización, producción flexible y robótica.
§  Diseñar sistemas de logística y distribución tanto de procesos productivos, como de abastecimiento, comercialización o retorno de productos al final del ciclo de vida.
§  Diseñar y mejorar métodos de trabajo.
§  Realizar estudios de localización y distribución de plantas.
§  Diseñar e implementar sistemas integrados de calidad en empresas industriales.
§  Diseñar y administrar sistemas de mantenimiento.
§  Realizar estudios de factibilidad técnica y económica de proyectos.
§  Participar con otros ingenieros en la ejecución de proyectos industriales.


Universidad de los andes

Durante el desarrollo de los cursos del programa de pregrado en Ingeniería Industrial, los estudiantes alcanzan competencias para:
  Aplicar los conocimientos de matemáticas, ciencia e ingeniería.
  Diseñar y realizar experimentos, así como analizar e interpretar los datos.
  Diseñar un sistema, componente o proceso para satisfacer las necesidades deseadas dentro de las limitaciones realistas como económica, ambiental, social, político, ético, de salud y seguridad, la fabricación y la sostenibilidad.
  Funcionar en equipos multidisciplinarios.
Identificar, formular y resolver problemas de ingeniería.
Comprender la responsabilidad profesional y ética.
Comunicar de manera efectiva.
Entender el impacto de las soluciones de ingeniería en un contexto global, económico, ambiental y social.
Reconocer la necesidad y la capacidad de participar en el aprendizaje de por vida.
Conocer temas contemporáneos.
Utilizar las técnicas, habilidades y herramientas modernas de ingeniería necesarias para la práctica de la ingeniería

Universidad industrial del Santander
El Ingeniero Industrial de la UIS es un profesional que tiene su campo de acción en:

Empresas industriales, comerciales y de servicio, públicas o privadas, desempeñando altos cargos de dirección de la organización, tales como gerencias generales y gerencias de áreas funcionales.

Oficinas de proyectos y de ingeniería realizando funciones de asesoría y consultoría a la gestión. 

Actividades emprendedoras propias de varios campos, que contribuyan al desarrollo social, político, ambiental y económico del país.  
 estudiante de Ingeniería Industrial debe contar con: 


Capacidad analítica, investigativa, reflexiva y espíritu creativo.
Aptitud e interés por las ciencias básicas y la informática. 
Habilidad para comunicarse y relacionarse con los demás.

Identidad cultural e interés por ampliar sus horizontes hacia la globalización.
Confianza en sí mismo y capacidad para tomar decisiones y asumir retos.
Idoneidad, lealtad y responsabilidad social.
Constante espíritu de superación humana y compromiso social.
Universidad del atlantico
Perfil de Formación
El perfil ocupacional del egresado del programa de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Atlántico le brinda un abanico amplio de opciones ya que cuenta con la capacidad para desempeñarse en los muchos sectores organizacionales ya sea en la empresa privada o en el sector público.

Los principales campos de acción profesional de desempeño de los ingenieros industriales de la Universidad del Atlántico durante su ejercicio profesional y sus respectivas actividades centrales son:
Como Independiente:
Gestión de su propio negocio
Consultoría y asesoría técnica en ingeniería industrial
Realización y apoyo a la investigación en el área
Como Dependiente:
Gestión de la calidad de productos, procesos y servicios.
Diseño de procesos.
Gestión financiera.
Diseño de sistemas de información.
Gestión del talento humano.
Producción y procesos de manufactura y servicios.
Gestión estratégica de las organizaciones.
Ingeniería de tiempos y movimientos.
Gestión del mercadeo.
Formación y capacitación.
Gestión de la tecnología.
Seguridad industrial y salud ocupacional.
Logística.
Formulación, evaluación y ejecución de proyectos.


universidad de Antioquia
 Egresados de bachillerato, normalmente de colegios públicos y estratos 1, 2 y 3, con habilidades para el razonamiento lógico y capacidad de análisis. La proporción de ingreso entre hombres y mujeres está muy balanceada. La mayoría de la población estudiantil tiene menos de 25 años


Universidad distrital

La ingeniería industrial es la profesión que abarca el diseño y desarrollo de sistemas aplicados a la industria, formados por recursos humanos, materiales, recursos financieros y equipos. Igualmente predice, especifica y evalúa los resultados a obtener de tales sistemas. INGENIERÍA INDUSTRIAL Ingeniería  Industrial es también llamada la profesión de la productividad, impacta positivamente la eficiencia y eficacia de los sistemas productivos y de servicios”

Universidad colombiana de ingeniería julio Garavito


La ingeniería industrial exige una gran creatividad, la posibilidad de percibir rutas de acción que otro profesional no puede, debe tener la habilidad de poner en duda lo que se considera como un hecho. capacidad de evaluación para encontrar el mejor camino a seguir, lograr identificar todas las opciones posibles bajo criterios objetivos. Debe el aspirante a ingeniero industrial sustentar sus acciones, tener buena formación, capacitarse permanentemente y ser un líder que arrastre, garantizar integración de equipos, manejo adecuado del recurso humano y técnico en función de la productividad, habilidad para la planificación estratégica de operaciones, administración de la producción, administración de costos operativos y todo aquello que favorezca el logro de resultados concerniente a una producción que sea capaz de satisfacer la demanda y requerimientos que los consumidores solicitan. Debe ser metódico, discreto, persistente y proyectivo.
Por lo tanto el bachiller aspirante a formarse como ingeniero Industrial de la escuela colombiana de Ingeniería Julio Garavito deberá cumplir los requisitos.


Universidad tecnológica de Pereira

  Competencias laborales
  Formular y ejecutar proyectos
  Planificar y utilizar el tiempo de manera    efectiva de tal forma que se logran los objetivos  planteados
  Trabajar bajo presión
  Utilizar herramientas informáticas    especializadas
Identificar y utilizar símbolos para comunicarse: en la satisfacción con esta competencia se ve una disminución con el paso del tiempo, quienes se graduaron hace más de tres años estaban más satisfechos que los recién graduados. 
 Diseñar e implementar soluciones con el apoyo de tecnología: en esta competencia la satisfacción aumentó, están más satisfechos los recién graduados con relación a quienes llevan más de tres años de graduados.
  Crear, investigar y adoptar tecnología, Ser creativo e innovador y Persuadir y convencer a sus interlocutores: al igual que la competencia anterior es visible una mejora en cuanto al desarrollo de estas competencias en los futuros egresados.



Universidad de córdoba

Producción y Mejoramiento Continuo:
Planear, programar, controlar y optimizar proceso y recursos necesarios para la elaboración de bienes y servicios 
Crear e implementar indicadores de gestión que permitan medir la eficiencia de los distintos procesos de la empresa.
Determinar los programas pertinentes en cuanto a las protecciones activas y pasivas que debe tener la empresa.

Gestión Industrial:

Realizar análisis ocupacionales, manuales de funciones, plan de incentivos  y diseños de estructuras salariales.
Hacer análisis organizacionales, de métodos y procedimientos en las áreas administrativas y de producción.
El ingeniero industrial de la Universidad de Córdoba  podrá desempeñarse en los siguientes campos de acción:
Producción y Mejoramiento Continuo:
Planear, programar, controlar y optimizar proceso y recursos necesarios para la elaboración de bienes y servicios.
Crear e implementar indicadores de gestión que permitan medir la eficiencia de los distintos procesos de la empresa.
Determinar los programas pertinentes en cuanto a las protecciones activas y pasivas que debe tener la empresa.

Gestión Industrial:
Realizar análisis ocupacionales, manuales de funciones, plan de incentivos  y diseños de estructuras salariales.
Hacer análisis organizacionales, de métodos y procedimientos en las áreas administrativas y de producción.


Pontificia universidad  javeriana

De Habilidad

 Tener facilidad de adaptación.

 Ser líder en potencia.
 Ser una persona inquieta y proactiva.
 Sentir agrado para dirigir actividades.
 Mostrar interés por comunicarse de forma oral y escrita.
 Tener iniciativa.
 Ser una persona creativa.
 Poseer mente analítica.
 Tener facilidad para desempeñarse apropiadamente en diferentes situaciones.
 Tener capacidad para solucionar problemas.

De Actitud

    Estar atento a la suerte de la comunidad, ser socialmente sensible.
    Tener una buena disposición para mantener relaciones interpersonales.
    Demostrar interés por la profesión.
    Demostrar interés por la institución.
    Tener un buen auto-concepto.

Universidad de la sabana

PERFIL OCUPACIONAL
El Ingeniero Industrial de La Universidad de Sabana estará en capacidad de desempeñarse con éxito en las siguientes dimensiones relacionadas con su contexto profesional:

Ámbitos de desempeño
Ingeniería de operaciones
Ingeniería de planta y medio ambiente
Ingeniería de calidad y desarrollo
Ingeniería organizacional y económica
Ingeniería de talento humano

Tipo de instituciones
Nuevas o existentes.
Privadas o públicas.
Nacionales o internacionales.
Productoras de bienes industrializados o de servicios.
Pymes.

Cargos
Jefaturas, gerencias y direcciones de cualquier tipo de organización, como así también en cargos de asesoría o staff.

Funciones
Liderar organizaciones y procesos en todo lo relacionado con la resolución de problemas tales como:
Crear nuevos sistemas o combinación de recursos, para hallar soluciones a una situación específica.
Maximizar la calidad de las soluciones y respuestas que se recomiendan a las organizaciones de la vida real.
Maximizar la probabilidad de que las soluciones sean puestas en práctica y de que las respuestas sean aceptadas por la administración.
Maximizar la eficacia de todos los recursos de ingeniería que se utilicen en los trabajos.
Mejorar y estandarizar sistemas existentes, asegurando su sostenibilidad económica y de servicio en el tiempo.
Diagnosticar y remediar alguna dificultad o determinar la causa del incumplimiento de requisitos en cualquier proceso.
Encontrar un nuevo uso para los dispositivos, la información, los recursos o los sistemas existentes, con valor agregado.

Responsabilidades
El ingeniero industrial de la US responderá por la gestión adecuada de personas y por la utilización eficiente de recursos tales como: materialesequipos,informaciónenergíaeconómicos y financieros en correspondencia con losobjetivos de la organización.

Universidad de américa
El Ingeniero Industrial de la Universidad de América se puede desempeñar tanto en la industria de transformación de bienes, en empresas de servicios y dentro de los sistemas productivos y de soporte administrativo de una organización en áreas como:
Administración y Finanzas
Producción e ingeniería de planta.
Gestión estratégica y desarrollo de talento humano.
Generación de nuevas empresas, asesor y/o consultor de éstas.




Universidad militar nueva granada



Perfil Ocupacional

El Ingeniero Industrial egresado de la Universidad Militar Nueva Granada, es un profesional 
Capacitado para vincularse directamente en el manejo y mejoramiento de sistemas 
Productivos tanto de manufactura como de servicios, haciendo especial énfasis en el 
Mejoramiento continúo de la calidad y la mejor utilización de los recursos productivos 
(Hombres, capital, maquinaria y materias primas).




Universidad pontificia bolivariana
PERFIL OCUPACIONAL
El Ingeniero Industrial de la Universidad Pontificia Bolivariana por sus conocimientos está en capacidad de desarrollar tareas en las áreas de planeación, programación y control de producción, gestión de recursos humanos y económicos, diseño y manejo de plantas industriales, manejo de sistemas de procesos industriales y de mantenimiento, ergonomía y logística, formulación y evaluación de proyectos industriales. Por formación técnica y humana está en capacidad de desempeñar cargos de liderazgo y alta responsabilidad para su empresa, región y país, como son el desarrollo de proyectos innovadores que desencadenen en el desarrollo de las empresas




Universidad san Martín de Porres





·                     Tiene la habilidad para aplicar conocimientos de matemáticas, ciencia e ingeniería.
·                     Tiene la habilidad para diseñar y conducir experimentos, así como analizar e interpretar los datos obtenidos.
·                     Tiene la habilidad para diseñar sistemas, componentes o procesos que proporcionen las necesidades requeridas con restricciones realistas tales como son las económicas, ambientales, sociales, políticas, éticas, salud y seguridad, facilidad de fabricación y sostenibilidad.
·                     Posee la habilidad para trabajar adecuadamente en un equipo multidisciplinario.
·                     Tiene la habilidad para identificar, formular y resolver problemas de ingeniería.
·                     Comprende lo que es la responsabilidad, ética y profesional.
·                      Posee la habilidad para comunicarse con efectividad.
·                     Tiene una educación amplia necesaria para entender el impacto que tiene las soluciones de la ingeniería dentro de un contexto global, económico ambiental y social.
·                     Reconoce la necesidad y tiene la habilidad de seguir aprendiendo y capacitándose a lo largo de su vida.
·                     Tiene conocimiento de los principales temas contemporáneos.
·                     Usa técnicas, habilidades y herramientas modernas necesarias en la práctica de la ingeniería. 







Universidad de chihuahua


·                     Organizaciones públicas y privadas que requieran de la integración de modelos y tecnología en el área de la Ingeniería Industrial.
·                     Dirigir y participar en equipos de trabajos interdisciplinarios y multidisciplinarios en contextos nacionales e internacionales.
·                     Planear, organizar, dirigir y controlar actividades de instalación, actualización, operación y mantenimiento de equipos y/o sistemas administrativos, de servicios o productivos.
·                     Gestionar sistemas de seguridad, salud ocupacional y protección al medio ambiente.
·                     Seleccionar y adecuar modelos de calidad.
·                     Investigación y desarrollo tecnológico.
·                     Docencia e investigación en Instituciones de nivel superior.
·                     Compañías de consultoría tecnológica.
·                     La creación y desarrollo de tu propia empresa.


Universidad de la costa
Perfil Ocupacional
El Ingeniero Industrial de la Corporación Universitaria de la Costa- CUC, podrá desempeñarse como gestor en las siguientes áreas de una organización.
·         Producción: Planea, programa y controla la producción de bienes y servicios optimizando los recursos de una empresa.
·         Calidad: Desarrolla sistemas de gestión, monitoreo y reingeniería de procesos.
·         Logística: Gestión de la cadena de suministro, diseño de sistemas de distribución, transporte, almacenamiento, gestión de inventarios y sistemas de información.
·         Administrativa: Planea, organiza, dirige y controla los diferentes sistemas del proceso administrativo de la empresa, logrando una adecuada integración entre el recurso humano y los procesos productivos.
·         Financiera: Revisa y realiza análisis de costos, proyecciones financieras y presupuesto. Prepara, evalúa y desarrolla proyectos de inversión.
·         Mercadeo: Realiza investigaciones y planes de mercado, identificando las necesidades de los consumidores para producir y/o comercializar bienes y servicios a nivel regional, nacional e internacional.


Universidad autónoma de Colombia
·                     Diseño programación, evaluación y control de sistemas productivos.  
·                     Estudios de organización, métodos y optimización de procesos. 
·                     Administración de los sistemas de seguridad e higiene industrial.
·                     Planeación, diseño y montaje de los sistemas de control de calidad en empresas de bienes y servicios.
·                     Diseño, procesamientos, análisis e implementación de la información. 
·                     Formulación y evaluación de proyectos de investigación.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario